evidencia unidad 3 correccion
Universidad Abierta y a Distancia de
México
Evidencia de aprendizaje unidad 3
Canvas modelo de
negocio
Nombre: Félix Abraham Renderos
Sánchez
Grupo: TM-KFPN-1802-B1-001
Materia: formulación de proyectos de
negocio
Carrera: Telemática
Facilitador: Norma Edith López Aguilar
Evidencia de aprendizaje
unidad 3 Canvas modelo de negocio
1. Descripción y justificación de la empresa
- Nombre y descripción del
proyecto: de negocio que estás desarrollando, proporcionando sus alcances. -
Servicios de soporte técnico en sistemas de voz, video y datos para usuarios
domésticos se pretende brindar servicios de soporte técnico a usuarios los
cuales no se encuentren familiarizados con la tecnología permitiéndoles
acercarse al uso de la misma para sus actividades cotidianas y a su vez permita
resolver problemas cotidianos en comunicaciones, equipos, aplicaciones o
programas que ocasionen inconvenientes durante su uso. A su vez ofrece
servicios de instalación desde una red domestica, impresora, equipos
telefónicos o software que el usuario requiera recibiendo asesoría para el
adecuado uso de los mismos.
Alcances:
- personas que no cuentan con los conocimientos básicos en la materia que vivan en la zona metropolitana de Cuernavaca (Temixco, Cuernavaca, Jiutepec, Emiliano Zapata)y área conurbada (Xochitepec, Xoxocotla, Coatetelco)
- personas que si cuenten con los conocimientos en la materia que requieran una asesoría de las zonas antes mencionadas.
- garantía por los proyectos realizados
- certificados de participación de cursos a personas
1.
los canales para dar a
conocer tu producto o servicio
El principal canal por el
cual se va a dar a conocer el servicio ofrecido es a través de internet por medio de las redes sociales como lo es
facebook, twitter, youtube ya que los usuarios desde cualquier dispositivo
móvil tiene acceso a internet que le permita conocer nuevos productos y
servicios que salen al mercado, también se pretende a que gente se acerque al
uso de la tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida
2.
la propuesta de valor que
lo distingan entre las demás ofertas
La propuesta de valor para
este servicio es asesorar y ayudar a resolver los problemas de uso de
tecnologías de la información y comunicación en casa y a gente que no este
familiarizada con el uso de las mismas de forma que el usuario pueda entender y
manipular cualquier equipo de comunicación
Misión
Ser una empresa
que ofrezca servicios de tecnologías de la comunicación e información, a
su vez acercar a mas personas a las TICs
para el beneficio de la sociedad ofreciendo calidad y un buen servicio técnico
a nuestros clientes
Visión:
Ser la empresa
líder en el mercado en soluciones innovadoras en las tecnologías de la comunicación
e información para ser competitivos dentro del mercado y satisfacer las
necesidades del cliente de forma amable respetuosa y humilde.
Valores
·
Respeto:
demostrarle al cliente un trato digno, humano y sin que se sienta agredido en
la resolución del problema que presenta, al empleado demostrarle un trato
igualitario sin ser agredido
·
Honestidad:
demostrarle al cliente que se le habla con la verdad en la resolución de
problemas presentados por el mismo. En el caso de los empleados deben hablar
con la verdad no solo con el cliente sino con todos los actores que involucra
el negocio
·
Responsabilidad:
presentarle al cliente el compromiso que se tiene en la resolución de problemas
cumpliendo con los mismos. El empleado debe asumir las consecuencias de sus actos
ya sean positivas o negativas
·
Tolerancia:
demostrar una conducta donde tanto el empleado como el cliente sean respetados
pese a las diferencias o conductas que pueden presentar alguna de las partes
involucradas
·
Prudencia:
valor donde el empleado debe evaluar cuidadosamente al cliente para dirigirse
al mismo de forma adecuada y evitar confrontaciones innecesarias.
Análisis
foda:
debilidades
|
amenazas
|
|
negativos
|
·
distancia entre comunidades de la zona
metropolitana
·
variaciones en los precios de insumos y
materiales para cualquier proyecto
·
cartera de clientes escasa
·
falta de personal calificado para el
desarrollo de proyectos
|
·
Aparición de competencia
·
Falta de infraestructura de comunicación en
comunidades alejadas de la zona metropolitana
·
Costos de equipamiento elevados
·
Ganancias que sustenten el negocio a largo
plazo
|
Positivos
|
·
Gente capacitada para la atención al cliente
·
Capacitación constante
·
Manejo de proveedores a costos accesibles
·
Búsqueda constante de satisfacción al cliente
·
Fomento a la educación sobre TI
|
·
Uso de métodos digitales y convencionales para
la difusión de la publicidad
·
Mayor numero de usuarios que manejan
dispositivos móviles
·
Posibilidad a expansión a otras comunidades
·
Posibilidad de aumento de proyectos acortando
tiempos proyectados
|
fortalezas
|
oportunidades
|
Plan de
acción para alcanzar los objetivos estratégicos, considerando etapas de inicio,
desarrollo, monitoreo y evaluación.
plan de acción info
soluciones
|
|||||
estrategias
|
¿Qué?
|
¿Cómo?
|
¿Con que?
|
¿Cuándo?
|
¿Quién?
|
programas
|
acciones inmediatas
|
recursos necesarios
|
fecha
|
responsable
|
|
·
Puesta
en marcha la publicidad
|
Spots de radio,
televisión, medios escritos internet y redes sociales
|
Se contratara
una agencia publicitaria para la creación de la publicidad
|
·
Estudios
de mercadotecnia
·
Estudios
técnicos
·
Estudios
financieros
·
Estudios
de marketing
|
Del 28 de agosto
al 30 de septiembre
|
Agencia de
publicidad
|
·
Capacitación
al personal
|
Cursos de capacitación
|
Los empleados tomaran
cursos constante para el desempeño de actividades
|
·
Material
didáctico
·
Videos
·
Practicas
de laboratorio
·
evaluaciones
|
Del 28 de agosto al 30
de septiembre
|
Departamento de
recursos humanos
|
·
Atención
a clientes que no cuentan con conocimientos
|
Cursos de capacitación
|
El personal de ventas canalizara a los instructores a los
participantes del curso
|
·
Material
didáctico
·
Videos
·
Practicas
de laboratorio
·
evaluaciones
|
A partir del 30 de
septiembre
|
Departamentos de capacitación
|
·
Atención
a clientes que si cuentan con conocimientos pero necesitan asesoría o requieren
un producto
|
Canalización de ventas
a soporte técnico
|
El personal de ventas
capturara los requerimientos del cliente para ser canalizados con soporte
técnico o en su caso de venta realizar la atención correspondiente
|
·
Inventarios
·
Llamadas
telefónicas
·
Facturas
|
A partir del 30 de
septiembre
|
Departamento de ventas y de soporte
técnico
|
·
Atención
a proyectos nuevos de infraestructura
|
Canalización al
personal técnico
|
El personal tomara
nota del requerimiento planteado por el cliente presentando una propuesta
donde se establece materiales, y tiempos de desarrollo
|
·
Inventarios
·
Ordenes
de servicio
·
Diagrama
de Gantt (cronograma de actividades)
·
cotizaciones
|
A partir del 30 de
septiembre
|
Departamento de proyectos
|
·
evaluación
de metas cumplidas
|
Análisis de los
objetivos alcanzados por el personal
|
Evaluación de
desempeño del personal para la atracción de clientes potenciales
|
·
evaluaciones
bimestrales
·
reportes
de ventas
·
reportes
de cursos
·
reportes
de proyectos a desarrollar
|
A partir del 30 de
septiembre
|
Gerencia de la tienda
|
Ventajas
competitivas:
1.
mayor calidad en el servicio
2.
mejores precios en el mercado
3.
garantía en los servicios desarrollados o cursos
tomados
4.
satisfacción al cliente
2. Lienzo
de Modelo de Negocio
A continuación se presenta el lienzo de modelo de negocio
A su vez ofrece servicios
de instalación desde una red domestica, impresora, equipos telefónicos o
software que el usuario requiera recibiendo asesoría para el adecuado uso de
los mismos
2.
los canales para dar a
conocer tu producto o servicio
El principal canal por el
cual se va a dar a conocer el servicio ofrecido es a través de internet por medio de las redes sociales como lo es
facebook, twitter, youtube ya que los usuarios desde cualquier dispositivo
móvil tiene acceso a internet que le permita conocer nuevos productos y
servicios que salen al mercado, también se pretende a que gente se acerque al
uso de la tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida
3.
la propuesta de valor que
lo distingan entre las demás ofertas
La propuesta de valor para
este servicio es asesorar y ayudar a resolver los problemas de uso de
tecnologías de la información y comunicación en casa y a gente que no este
familiarizada con el uso de las mismas de forma que el usuario pueda entender y
manipular cualquier equipo de comunicación
4.
el problema que resuelve
En este proyecto se enfoca
principalmente a resolver situaciones tecnológicas que el usuario pueda
presentar antes, durante y después de la familiarización y/o uso de las TICs en
el hogar o negocio.
Otro problema que se
pretende resolver es la educación
responsable del uso de las TICs en el hogar y negocio que permitan a los
usuarios disfrutar los beneficios de las mismas
5.
las fuentes de ingreso
Para las fuentes de ingreso
se pretende que el usuario final tenga las comodidades para la realización del
pago del servicio ya sea de contado o por medios electrónicos como lo son las
tarjetas de debito y crédito, transferencias bancarias
Identificación de clientes
Para este apartado se
identifican los siguientes clientes:
·
personas de escasos
recursos con bajos niveles en conocimientos de TI
·
personas con conocimientos
en TI pero requieren soporte técnico
·
personas que requieran la construcción
de infraestructura nueva
·
personas que requieran la
compra de consumibles, misceláneos,
equipos
Proyección de ventas
En la siguiente tabla se
pretende la realización de las ventas correspondientes por bimestre las cuales
tienen como objetivo aumentar el número de clientes potenciales
agosto/septiembre
|
octubre/noviembre
|
diciembre/enero
|
febrero/marzo
|
abril/mayo
|
junio/julio
|
|
participantes
de curso
|
10
participantes*$100 s.
|
15
participante*$100 s
|
19
participantes*$100 s.
|
22
participantes*$100 s
|
28
participantes *$100 s.
|
30
participantes*$100 s.
|
numero
de servicios a realizar
|
12
servicios*450
|
13
servicios*450
|
14
servicios*450
|
15
servicios*450
|
16
servicios*450
|
19
servicios*450
|
numero
de productos a vender
|
20
ventas*500
|
40
ventas*500
|
60
ventas*500
|
80
ventas*500
|
100
ventas*500
|
110
ventas*500
|
numero
de proyectos a desarrollar
|
2
proyectos*15000
|
3
proyectos*15000
|
4
proyectos*15000
|
5
proyectos*15000
|
6
proyectos*15000
|
7
proyectos*15000
|
total
de ventas por cursos
|
8000
|
12000
|
15200
|
17600
|
22400
|
24000
|
total
de servicios realizados
|
43200
|
46800
|
50400
|
54000
|
43200
|
68400
|
total
por productos vendidos
|
80000
|
160000
|
240000
|
320000
|
400000
|
440000
|
total
de proyectos desarrollados
|
30000
|
45000
|
60000
|
75000
|
90000
|
105000
|
total:
|
161200
|
263800
|
365600
|
466600
|
555600
|
637400
|
4. Estudio Técnico
-
Proveedores
Para los
proveedores se aplican los siguientes puntos para el desarrollo del negocio:
·
proveedor de
ISP: este proveedor proporcionara el servicio de comunicación para voz video y
datos
·
proveedor de
equipos de computo: es el encargado de suministrar equipo de computo para la
venta de los mismo a los clientes, a su vez proporciona el equipo que se
utilizara en el negocio con garantía de
fabrica
·
proveedor de
insumos: es el que va a suministrar materias como hojas de papel, cartuchos de
tinta, accesorios para el equipo de computo
·
proveedor de
material de instalación y herramientas: se refieren a empresas que
proporcionaran las herramientas y el material como cableado, conectores, equipo
de fijación, racks, canaletas para la realización del trabajo solicitado
- Proceso de negocio
·
área de proyecto: en esta
área se dedica al análisis de proyectos de instalación de infraestructura nueva
a clientes que lo soliciten, a su vez son los encargados de realizar la
planificación del proyecto tomando en cuenta materiales, equipos utilizados,
herramientas, imprevistos durante la implementación de los proyectos y al
finalizar el proyecto al cliente se le entrega garantía
·
área de venta de insumos y
accesorios: en esta parte el cliente que busque aditamentos para su equipo los
vendedores le mostraran un catalogo donde se encuentren los productos y a su
vez dándole al cliente opciones de compra
- Cadena
productiva
Para nuestra cadena productiva la dividimos en 3
fases que son:
·
generación de ideas y
planificación: aquí definimos que problemáticas se presentan las cuales les
podemos brindar la solución
·
implementación del negocio:
una vez definida las ideas se llevan a la práctica tomando en cuenta los
requerimientos técnicos, físicos, materiales o regionales donde se va a
implementar el negocio.
·
Operación del negocio: por
ultimo esta fase es el negocio en operación con los 4 servicios antes
mencionados en el proceso de producción
- Alianzas
En las alianzas lo podemos definir como los convenios de la
empresa con otras empresas que fungirán como proveedores las cuales se
encargaran de proveer los productos y servicios que vamos a comercializar.
Otra alianza importante es con los técnicos, personal de
ventas y capacitadores ya que ellos son los encargados de ejecutar el trabajo
asignado en cada área y vigilado por cada supervisor
5. Estudio
económico y Financiero (Gráficas e interpretación)
-Balance
inicial: inversión inicial y fuentes de financiamiento
El negocio comienza con una inversión inicial de
$15000 en productos, $50000 en mobiliario y en gastos como luz, renta, agua e
internet con telefonía se invertirá $24000. El personal esta conformado por 3
soportes técnicos en atención a clientes de forma telefónica, 3 empleados de
mostrador que ofrecerán los productos y servicios dentro del negocio, un
gerente que esta encargado de administrar las operaciones del negocio, 3
instructores que impartirán los cursos
A continuación se mostrara la grafica con la información
de inversiones
concepto
|
|
productos
|
15000
|
mobiliario
|
50000
|
servicios básicos
|
24000
|
total
|
89000
|
-Estados
financieros: ingresos contra egresos
1er bimestre
|
2do bimestre
|
3er bimestre
|
4to bimestre
|
5to bimestre
|
6to bimestre
|
|
ingresos
bimestrales
|
161200
|
263800
|
365600
|
466600
|
555600
|
637400
|
gasto por concepto de proveedores de
internet
|
520
|
520
|
520
|
520
|
520
|
520
|
gasto de renta
|
10000
|
10000
|
10000
|
10000
|
10000
|
10000
|
luz
|
1500
|
1500
|
1500
|
1500
|
1500
|
1500
|
agua
|
1200
|
1200
|
1200
|
1200
|
1200
|
1200
|
nomina
|
15000
|
15000
|
15000
|
15000
|
15000
|
15000
|
pago a impuestos
|
5000
|
5000
|
5000
|
5000
|
5000
|
5000
|
proveedor de insumos
|
15000
|
15000
|
15000
|
15000
|
15000
|
15000
|
proveedor de equipos
|
100000
|
100000
|
100000
|
100000
|
100000
|
100000
|
total de egreso
|
148220
|
148220
|
148220
|
148220
|
148220
|
148220
|
ganancia
|
12980
|
115580
|
217380
|
318380
|
407380
|
489180
|
6. Indicadores
financieros
El negocio va a basar sus operaciones para
calcular sus ingresos y egresos en base a los siguientes indicadores económicos
que rigen al país y son los siguientes:
·
Inflación: determina los
precios de los productos y servicios que el negocio va a comercializar en base
al aumento generalizado en precios.
·
PIB: en el producto interno
bruto se define los precios de los bienes que tendrá el negocio
·
Liquidez: en este indicador
vamos a medir la capacidad que se tiene para el pago de egresos y deudas en el
menor tiempo posible sin ocasionar perdidas
·
Rentabilidad: va a medir
cuantas ganancias se van a obtener libres de gastos y obligaciones financieras
·
Eficiencia operativa:
indicador con lo cual se evalúa la efectividad del trabajo realizado por los
empleados en el menor tiempo posible para el cumplimiento de metas
7. Aspectos
administrativos
-Semblanza de
responsables del proyecto
En la semblanza de responsable del proyecto se
va a generar una dirección general donde la parte administrativa conformado por
un gerente será el encargado re establecer las metas y objetivos que ayuden a
crecer el negocio por lo cual será ayudado por los jefes encargados de cada
área de la empresa quienes se encargaran de supervisar las acciones que se van
a poner en marcha para la elevación de los planteamientos establecidos en la
dirección general
-Organigrama
-Descripción
de Políticas y procedimientos
Políticas y reglas
1-
el trabajador ya sea operativo o administrativo tiene la responsabilidad
de cumplir con las actividades encomendadas en sus respectivos cargos
2-
el trabajador tiene la obligación de ser puntual a la hora de comienzo
de labores.
3-
El trabajador tiene derecho a 2 faltas sin goce de salario por ese día
ala tercera falta significara baja definitiva; en caso de avisar al jefe
inmediato de cualquier inconveniente por
la falta deberá presentar un comprobante por el cual falto y el jefe inmediato
esta obligado a reportar el motivo de la falta a recursos humanos para evitar
descuentos
4-
Para el personal operativo de instalación se les prestara la herramienta
con la condición de regresarla a almacén en caso de perdida, extravió o robo se
repondrá dicha herramienta o se le
descontara con su salario
5-
El personal administrativo no esta permitido el llevarse la información
interna de la empresa
6-
El personal esta obligado a respetar a los clientes, a su jefe inmediato
y a sus compañeros de trabajo
PROGRAMA DE TRABAJO
1-
el personal de recursos humanos evaluara al personal a trabajar en la
empresa y a su vez se encargara del control de asistencia.
2-
La parte de finanzas se encargara de administrar los ingresos de cada
proyecto y a su vez asignar cierta cantidad
de dinero para material, beaticos, sueldos, gastos de impuestos, seguro social
entre otros gastos e inversiones de la empresa
3-
El área de marketing y
mercadotecnia se encargara de analizar estrategia para promocionar nuestros
servicios con la ayuda de la publicidad.
4-
El área de instalación estarán coordinados por coordinadores de
proyectos los cuales van a recibir los reportes de avances de cada proyecto, la
segunda función del coordinador es realizar la visita del área donde se
realizara la instalación junto con el que va a ser el líder de proyecto el cual
tendrá a cargo un grupo de instaladores y sobre todo calcular el tiempo de
duración del proyecto previendo atrasos, imprevistos y o accidentes.
5-
Los instaladores van a realizar la instalación después de la evaluación
del lugar y las peticiones del cliente
empezaran a calcular la cantidad de material a ocupar y comenzar la
instalación en el proyecto reportando avances e imprevistos a los
coordinadores.
6-
Los programadores junto con sus
coordinadores serán los encargados de realizar la entrega del proyecto
terminado operado y a su vez sirviendo de soporte técnico para el cliente
7-
La función del director general es el buen uso de las relaciones públicas para conservar el cliente y a su vez controlar los
procesos realizados en la empresa.
Procedimientos en el área de recursos
humanos:
Se presenta a continuación el procedimiento
que desarrollara el área de recursos humanos:
Área:
Recursos humanos
Función:
Mantener el control de desempeño sobre los recursos humanos para
el funcionamiento del negocio
Procedimiento:
1.
Coloca
la hoja de control de asistencia para el registro de entradas y salidas del
personal
2.
Determina
el numero de retardos para aplicar la sanción correspondiente
3.
Determina
el numero de faltas para aplicar el descuento correspondiente
4.
Cuenta
el numero de faltas, si el empleado excede el numero de faltas permitidas
recursos humanos dará la baja correspondiente
5.
Almacena
la documentación personal del trabajador.
6.
Determina
el numero de vacantes disponibles para posibles candidatos
7.
Revisa
la documentación del candidato a la vacante
8.
Entrevista
a los candidatos a ocupar las vacantes
9.
Determina
si el candidato cumple con el perfil a la vacante solicitada
10.
El área
de recursos humanos selecciona a los candidatos a ocupar las vacantes
11.
Aplica
evaluaciones de desempeño a los empleados
12.
Aplica las sanciones o baja a empleados que
infrinjan el reglamento interno
13.
Establece
el reglamento interno de operación
8. Aspectos
legales
-Personalidad
jurídica
Se elige la
opción de persona física ya que el negocio tendrá un único dueño que asumirá
los derechos y obligaciones fiscales y jurídicas que están establecidas en la
ley, también se define como único inversionista y único accionista en las
operaciones que realizara el negocio
En base a las
explicaciones anteriores podemos definir las obligaciones que tenemos
como persona física y son:
·
Inscripción al registro federal de contribuyentes del SAT la cual nos
entregaran una clave que contendrá los datos personales como nombre, domicilio,
fecha de inscripción, régimen fiscal al que se somete.
·
Realización de pago de impuestos ante el SAT
·
Realizar la declaración patrimonial para determinar cuanto se tiene en
inmuebles
·
Realización de la declaración de impuestos ante el SAT en el periodo que lo
establezca
·
Pago de cuotas por membrecía ante
la cámara de comercio
-Participación
accionaria de socios (si los hubiera sino los hay, especificar la razón)
En el negocio no hay la presencia de socios ya
que el dueño es el único inversionista encargado de suministrar los bienes y
servicios con los cuales los empleados van a realizar las funciones en el
negocio por lo cual como se explico en el anterior punto se define como persona
física y las respectivas obligaciones que se van a tener legalmente.
-Trámites y
permisos para iniciar actividades
·
Creación del acta constitutiva ante notario publico definiendo los
propósitos y datos del negocio
·
Realizar el registro ante la secretaria de relaciones exteriores para
verificar que no haya duplicidad en marcas nacionales o internacionales
·
Registro ante el SAT en base al giro del negocio y los ingresos
·
Registro de inmuebles ante el registro publico de la propiedad y comercio
·
Tramitar el registro ante el IMSS para la obtención de la clave patronal
para dar de alta a sus empelados ante dicha institución
·
Tramitar el permiso de operación ante la secretaria de economía del
municipio donde se encuentra el negocio
·
Realiza el registro ante protección
civil para lo del uso de suelo
-Patentes,
registros, uso de marcas registradas
En nuestro caso no aplica las patentes ya que no
fabricamos cosas pero sin embargo estamos sujetos bajo la normativa de derechos
intelectuales y de registro de marca por parte de los proveedores de equipos e
insumos los cuales establecen las restricciones
Anexos
-Mapa de
empatía
Se presenta el mapa de
empatía la cual se analizo a 2 prospectos de clientes
-Lienzo de
Propuesta de valor
-Tablero de
validación de hipótesis
A continuación se presenta el tablero de
validación de hipótesis
-Historieta
Referencias:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/Sahagun/Contaduria/Finanzas/indicadores.pdf
CRITERIO A EVALUAR
|
PUNTAJE OBTENIDO
|
OBSERVACIONES
|
|
1. Descripción y justificación de la empresa
|
4
|
4
|
|
Idea de negocio
|
1
|
1
|
|
Misión, Visión y valores
|
1
|
1
|
|
Análisis FODA (sólo la matriz)
|
1
|
1
|
|
Estrategias (marketing y plan estratégico para la
empresa)
|
1
|
1
|
|
Ventajas competitivas
|
4
|
3
|
|
2. Lienzo de Modelo de Negocio
|
1
|
1
|
|
3. Estudio de mercado
|
*
|
*
|
|
Estudios estadísticos para segmentación de clientes
|
4
|
0
|
|
Identificación de clientes
|
4
|
0
|
|
Descripción del producto o servicio
|
1
|
1
|
|
Propuesta de valor
|
1
|
0
|
|
Canales de distribución
|
1
|
0
|
|
Estrategias de comunicación
|
4
|
0
|
|
Proyección de ventas
|
1
|
1
|
|
4. Estudio Técnico
|
*
|
*
|
|
Proveedores
|
4
|
3
|
Bien lo que mencionas pero tambien debes proporcionar sus
características que deben reunir para ser tus proveedores
|
Proceso de negocio
|
4
|
4
|
|
Cadena productiva
|
1
|
1
|
|
Alianzas
|
4
|
4
|
¿Con fuentes de financiamiento?
|
5. Estudio económico y Financiero (Gráficas e
interpretación)
|
*
|
*
|
|
Balance inicial: inversión inicial y fuentes de
financiamiento
|
5
|
3
|
Para este balance es colocar la inversión, de forma tal
que se aprecie en qué se va a invertir (todos los egresos iniciales) y además
cuáles son las fuentes de financiamiento (quienes van a dar la inversión o de
dónde se va a obtener).
|
Estados financieros: ingresos contra egresos
|
5
|
5
|
|
6. Indicadores financieros
|
5
|
4
|
También es colocar todos aquellos indicadores que te
permitan medir el negocio en su ámbito económico, puedes recuperar lo que
colocaste en métricas en lienzo que has elaborado y en los KPI, sin dejar de
considerar que midan cuestiones de dinero para la empresa o negocio.
|
7. Aspectos administrativos
|
*
|
*
|
|
Semblanza de responsables del proyecto
|
4
|
3
|
Pero ¿quién es el responsable del proyecto?
|
Organigrama
|
1
|
1
|
|
Descripción de Políticas
|
4
|
4
|
|
8. Aspectos legales
|
*
|
*
|
|
Personalidad jurídica
|
4
|
4
|
|
Participación accionaria de socios (si los hubiera si no
los hay, especificar la razón)
|
5
|
5
|
|
Trámites y permisos para iniciar actividades
|
5
|
5
|
|
Patentes, registros, uso de marcas registradas
|
5
|
0
|
En lo referente a Propiedad Industrial, patentes y
registros, no dejemos de perder de vista que esto aplica a nombre comercial,
secreto industrial, invenciones, modelo de utilidad o diseño industrial,
entre otros que la empresa desee proteger.Sí hay para tu proyecto.
|
Anexos
|
*
|
*
|
|
Mapa de empatía
|
1
|
1
|
|
Lienzo de Propuesta de valor
|
1
|
0
|
|
Tablero de validación de hipótesis
|
1
|
1
|
|
Historieta
|
1
|
1
|
|
Datos detallados de estudio económico y financiero
|
1
|
0
|
|
Conclusiones
|
5
|
0
|
Se debe concluir sobre todo lo aportado y para finalizar
con mencionar si es factible o no la idea de negocio que has presentado,
argumentando con base en todos los estudios que hiciste.
|
Referencias bajo normas APA
|
5
|
0
|
No están conforme normas APA.
|
CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
|
100
|
63
|
|
Puntos extras: Actualización de Blog. La no actualización
del Blog genera de calificación cero
|
5
|
5
|
|
Puntos extras: Asistencia a videoconferencia del 28 de
agosto
|
5
|
0
|
|
CALIFICACIÓN TOTAL
|
100
|
68
|
Comentarios
Publicar un comentario